El gazpacho, palabra que significa «rebujo de cosas», es una sopa fría que los campesinos de Andalucía hacían en mortero, y constituía el alimento base de muchas familias. Con esta receta se aprovechan todos los frutos de la temporada de verano, y es un alimento con un gran poder energético, muy sano e hidratante, buenísimo para soportar el duro trabajo en el campo a altísimas temperaturas. Existen muchas variantes, tantas como regiones. Aquí enseño la receta más tradicional de mi casa.
Ingredientes
4 tomates maduros
1/2 cebolla
1 diente de ajo
1 pepino grande
1 pimiento verde italiano
1/2 pimiento rojo
1 rebanada gruesa de pan duro
Vinagre de vino
Aceite de oliva virgen extra
Agua
Sal
Elaboración
Pela los tomates y pártelos en trozos, como el resto de verduras. Colócalas todas en el vaso de la batidora y muele hasta que se forme un caldo homogéneo. Rectifica de sal, añade la rebanada de pan remojado en agua, una cucharada de vinagre, dos de aceite y un vaso de agua fría, y vuelve a moler. Si queda muy espeso añade un poco más de agua. Y si te molesta encontrar restos de pulpa molida, cuélalo antes de servir.
Acompaña de tropezones de cebolla, pepino y pimiento muy picaditos o pellizcos de pan duro, regando con unas gotas de aceite, y una pizca de pimienta negra.
Sirve muy frío, en un cuenco con cuchara, para tomar como una sopa, o en un vaso como una bebida acompañando otro plato.
Ideas
Queda delicioso si, en lugar de las verduras, echas una tajada de melón desmenuzada, como picatostes, una manzana o un melocotón picados.
Con los calores es el mejor alimento y el tuyo tiene un aspecto fantástico, es como lo tomamos en casa. Un beso.
canela
Como a mí me han recomendado un gazpacho diario, me llevo tu receta para variar la mía un poquito, tiene una pinta fantástica, es una delicia.
Un beso.
Ana
Hola,
El gazpacho lo hago exactamente como tu, al final le incorporo unas semillas de comino. Es una de las bebidas/comidas mas sanas y exquisitas del mundo ! Bravo !
un abrazo desde Francia
Hola;
gracias por la receta, me viene como anillo al dedo, ademas se ve hermosa.
me gustan las fotos y el blog en general.
me lo llevo para mis vinculos!
un beso,
andrea
mi hermana, enfermera, me contó ayer que hay estudios que demuestran que este es el plato más completo de toda la dieta mediterránea. Parece mentira que los campesinos, por pura intuición también lo consideraran así.
Ana, ¿qué significa que te han recomendado tomarlo a diario? ¿quién? ¿el médico?…
Barbara, no se me ha ocurrido nunca echarle comino, y mira que es una especia que ultimamente uso mucho. Pero tengo que probarlo.
gracias andrea y canela, como siempre
🙂
Sí, el médico. Yo entendí gazpacho, como este que tú nos pones, el de siempre y así lo estaba tomando a diario. Hoy he ido a una conferencia de Macrobiótica y me han dado otra receta de gazpacho en la que no entra el tomate ni pimiento. Ya sabes, supongo, que el tomate es una solanácea y mejor que lo consumamos sabiendo de la huerta que viene y de las manos que vienen pero no todo el año, venga de donde venga y tenga el color que tenga, verde o maduro, me explico?.
Cuando tenga todos los ingredientes haré este gazpacho macrobiótico a ver qué tal. Parece ser que el tomate es demasiado ácido para consumirlo todos los días. No sé, yo solo busco, investigo y me preocupo, no afirmo nada, no me creo en posesión de ninguna verdad.
Un abrazo.
Ana
Como siempre, me llevo la receta y tambien la foto. Eres una artista. Preciosa. No he probado el gazpacho con pimiento rojo, lo hare. Un abrazo. Sonia
Después de 15 días comiendo penosamente no sabes lo gratificante que resulta volver a tu blog con todas estas comidas deliciosas y las fotos que tan bien lo reflejan.
El gazpacho es de mis comidas favoritas…a mi me gusta echarle un poco de cominos y orégano 😉
Ana, ¿y no te animas a plantar tus propios tomatitos?
hace dos días he empezado con mi huerto de balcón. Si sale bien la cosa, el año que viene igual hago el gazpacho con los tomates, pimientos y pepinos de mi cosecha
🙂
Sonia, el pimiento le da un tono rojo muy apetitoso. Y si le echas un poco de remolacha tiene que quedar también chulísima.
Lía, qué alegría verte por aquí, bonita.
voy a curiosear en tu blog, para saber de tus vacaciones…
un beso a todas,
elena
Yo lo preparo casi como tú, pero sin pan, no se lo ponemos nunca :-S
También lo hago con remolacha, a los niños les gusta mucho el color y hace que repitan 😀
Eso sería un lujo, tengo el huerto de leopoldo en la galería: http://www.leopoldobcn.com y harta de plantar hierbas aromáticas y de todo he optado por plantar geranios, es lo único que me funciona y en la parte superior. En la parte de abajo como no da el sol directamente, no le acabo de sacar partido. Pero mi padre sí que los planta en su huerto. A mí me encantaría tener un trocito de tierra y plantarme como tú dices unas cosillas, quizás cuando sea mayor jajajaj. Aquí en mi zona como no te valles el huerto, lo tienes claro, te lo roban todo.
Un abrazo.
Ana
es que la remolacha, querida Azu, no sé si es el color o el saborcillo dulce, pero a los niños les gusta bastante.
Ana, yo voy a plantar en macetas de barro comunes, grandes y profundas. Tengo de esas alargadas rectangulares, y ahí plantaré las lechugas, por ejemplo. Y me haré de otras cuadradas altas para el resto de cosas.
Todas las semillas, menos las zanahorias, me han brotado requetebien. Ahora viene el delicado momento del traspaso a la maceta…
esto es toda una aventura, hija
un abrazo también para tí, y a ver si activas tu blog para que deje firmar a los que no somos blogspot! que siempre me quedo con las ganas de escribirte unas letras en tu blog.
elena
Pero qué dices?, si yo pensé que no me escribías nunca porque no te gustaba mi blog!!!!. Cómo que no puedes dejar nada?. Izaskun y Sonia son de WordPress y me dejan comentarios!!!. Dime qué debo hacer entonces si la culpa es mía o mira a ver si debes elegir otra opción al escribir y publicar tu comentario: hay varias opciones.
Fíjate qué amor tan desinteresado siento por tu blog, aún sin contestarme siempre vuelvo jajajaja.
Un abrazo.
Ana
Elena, a la hora de elegir una identidad, tú eliges Open ID y pinchas en el cuadrito y eliges: wordpress, livejournal o el tuyo, el que sea. Le das a publicar comentario y creo que no hay más problema. De todas formas si no puedes dímelo porque esto tenemos que averiguarlo.
Un beso.
Ana