Conocido también como mutabal o baba ghanoush, este paté de origen árabe resulta de un sabor suave y sorprendente. Se puede tomar untado en todo tipo de pan, galletas saladas o tostadas frías y calientes, como relleno de verduras o como salsa en un sandwich vegetal.
Ingredientes
2 berenjenas
2 cucharadas de tahin (pasta de sésamo)
1 diente de ajo
1/2 cucharadita de comino
Zumo de limón
Pimienta negra en polvo
Aceite de oliva
Sal
Elaboración
Corta las berenjenas en cuatro trozos longitudinalmente y ásalas en el horno a 200ºC hasta que se ablanden. Déjalas enfriar un poco y retírales la piel. En un vaso de batidora pon la pulpa de las berenjenas, el resto de ingredientes, un chorrito de aceite y un poco de zumo de limón. Muele bien hasta que quede una pasta fina y uniforme, y sirve como mejor prefieras.
Sugerencia
Si quieres que tenga un sabor más suave aún y textura más cremosa, añade a la hora de batir un trozo de tofu o de yogur de soja sin azúcar.
Idea
Queda espectacular si lo untas en tostadas y lo acompañas con un poco de mermelada de arándanos.
unchiii! 😉
🙂
Hola, muy bueno el sitio, saque recetas interesantes como la del seitán y me gusta tu manera de exponerlas, aunque tengo algunos inconvenientes con algunas palabras que usan alla, soy de argentina y a veces me cuesta un poco entender algunas variantes en los sustantivos.
La cuestión en esta receta es como podemos hacer tahin casero, o si podemos cambiar este ingrediente.
Sin mas.
Saludos.
Hola Gonzo,
cuando tengas alguna duda sobre vocabulario, pregúntame sin reparo que para eso estoy. Además, de términos gastronómicos argentinos he tenido la suerte de poder aprender algo este verano. 🙂
Sobre el tahin seguro que se puede hacer casero, pero sinceramente no tengo la experiencia. Lo único que sé es que es una pasta concentrada de semillas de sésamo molidas, muy nutritiva y rica, y nada más. Podrías buscarlo en cualquier herbolario, que es bastante común.
Y si no das con él, prueba a sustituirlo en la receta por un puñado de sésamo tostado, que tendrás que moler a conciencia con la batidora.
Gracias por poner esta receta! Habia intentado hacer algo parecido al mutabal pero no me quedo muy palla…
Espero que ahora me saldra bien! Creo que quedara bueno para meter en un pan de pita con vegetales, como lo ponen en los sitios de comida arabe.
Saludos!
Buenas tardes compañer@s de fogones 😉
Me apunto a los patés caseros, pueden ser tan variados como la imaginación lo permita. Antes no me gustaban, bueno, más bien no me gustaban los comprados, ahora que los hago en casa me encantan además de descubrir un montón de sabores y combinaciones.
Por si os sirve de ayuda busqué una receta casera para preparar el Tahín o Tahini, aquí os la paso junto con la dirección de donde la copié.
Ingredientes para el Tahín o Tahini (4 porciones)
* Sésamo o ajonjolí ligeramente tostado.
* Agua o aceite de sésamo (opcional).
* Sal marina.
Elaboración del Tahín o Tahini
* En primer lugar tostaremos, a fuego muy lento, las semillas de sésamo, hasta notar como desprenden su agradable aroma. Ir removiendo para que no se quemen.
* La parte más delicada es la molienda. Si se muele durante varias horas acabaremos consiguiendo directamente el puré o crema de sésamo llamado Tahín o Tahini.
* Las personas que lo hacen en su casa lo muelen con un molinillo eléctrico pero le tiene que añadir un poco de agua o de aceite de sésamo para conseguir esa textura cremosa.
* Al final le añadiremos una pizca de sal ya que además de potenciar el sabor la sal ayuda a digerir las sustancias más grasas o aceitosas.
Fuente: http://www.enbuenasmanos.com/articulos/muestra.asp?art=948
qué buena idea tu propuesta, kali
y también la receta de tahin, rocío. Desde luego que a quien no lo encuentre en ningún sitio, es una buena manera de hacerlo casero.
gracias!
Claro, en los bocadillos donde pongamos hummus habrá que probar a cambiarlo por babaganoush ¡Buena idea! 😀
Yo lo intenté una vez con una receta de un libro y no me salió demasiado bien, pero me animaré de nuevo, que le tengo ganas.
Por cierto, «Kali» es el nombre de la cobra que hace de fiscal durante el «Juicio a los humanos», de Jose Antonio Jáuregui, el libro que sin pretenderlo me lanzó la vegetarianismo.
Supongo que no será casual, ¿no? 😉
prueba a hacer esta receta, carlos, que seguro que te sale bien y te va a encantar!
Hace tiempo que encontré esta página y ayer me decidí a probar con esta receta. Soberbia !!!
Mucho ánimo Elena y sigue colgando tus recetas, por cierto, he visto una foto de tu gato Bambú y se parece mucho a mi Goran.
hola quique,
tienes que enseñarme a Goran, que si se parece a bambú tiene que ser reguapo.
me alegro que te haya gustado este paté. Para mí es uno de los mejores.
un saludo, y espero que sigas viniendo por estos lares
🙂
Hola chicos, queria saber cuanto tiempo dura el pate en la heladera, un beso grande desde Ushuaia, el fin del mundo
hola gabi, la verdad es que a mí el paté me dura apenas un día o dos, pero no creo que aguante en el frigo mucho más de eso.
El limón le sirve de conservante, pero no lo tendría yo sin consumir mucho más de unos 4 días. Pero todo es probar. Si te huele un poquito raro, no te arriesgues…
Mirando por Internet os acabo de encontrar, es fantastico, me gustan mucho vuestras recetas, pero tengo un problema,soy intolerante a la lactosa, me podriais ayudar con algunas recetas?
Muchas gracias
Guiomar
hola Guiomar, yo no controlo mucho el tema de la presencia de lactosa en los alimentos, pero si te sirve de algo, ten en cuenta que este es un blog de cocina 100% vegetariana, es decir, que no llevan leche, queso ni derivados. Tampoco huevo, gelatina o miel. Pero como ves, no nos privamos de nada rico. Sólo se trata de ir adaptándolo y buscar alternativas.
Espero que te sirvan.
Y si tienes dudas concretas sobre alguna receta, sólo tienes que comentarlo e intentaré ayudarte.
un saludo
Elena, acabo de hacer tu paté y esta exquisito, me he tomado la libertad de ponerlo en mi blog con enlace por supuesto a tu página ¿te importa? si no te parece lo retiro
Muchas gracias por compartir tan maravillosas recetas
hola Meri, me alegro que te haya gustado tanto, y claro que no me molesta. Para eso estan las recetas, para enseñarlas
🙂
gracias a tí