Ingredientes
5 patatas
3 zanahorias
2 ajos
1 cebolla
Verduras variadas: pimiento verde, pimiento rojo, apio, habas tiernas, maiz cocido, judías verdes, col blanca, col lombarda, tomate.
1 pizca de granos de comino
1 cucharada pimentón (dulce o picante)
1/2 vaso pequeño de vino tinto (opcional)
250 gr lentejas cocidas
Leche vegetal
Margarina vegetal
Aceite oliva
Sal
Elaboración
Cuece por un lado las patatas sin pelar y las zanahorias en agua hirviendo, hasta que estén blandas. Entonces escurre y deja enfriar para poder manipularlas.
Mientras, en una olla con dos cucharadas de aceite, frie el comino. Añade el ajo laminado, la cebolla picada y un poco de sal. Al cabo de tres minutos, añade una cucharada de pimentón y todas las demás verduras, picadas finas y el vino. Baja el fuego y deja pocharse todo lentamente, tapado, unos 15 minutos, o hasta que estén al dente. No dejes de remover de vez en cuando con una cuchara de madera.
Agrega entonces las lentejas ya cocidas y escurridas y mezcla con cuidado. Deja cocer otros 5-10 minutos.
Cuando estén en su punto, coloca la mezcla en una fuente para horno, de modo que quede todo compacto.
Ahora, con las patatas y zanahorias del principio, pélalas y haz un puré con ayuda de un tenedor, y un poco de leche, margarina y sal. Que no quede muy líquido. Cubre con él la capa de verduras de la fuente, que quede de igual grosor por todos los lados, y decora con el tenedor.
Gratina en el horno unos minutos, hasta que se dore la superficie, y sirve bien caliente.
Variantes
Puedes utilizar estas mismas verduras, que son con las que o he hecho la receta de la imagen, o cualquier otras que te gusten más o estén de temporada.
Y las lentejas las puedes sustituir por soja texturizada hidratada en caldo vegetal y luego escurrida, o también por seitán cortado fino.
– Receta de delfinita –
Si lo que te digo…el que no varía es porque no quiere, ¡amos!, que no me quedo yo sin probar esto¡¡. Palabrita del niño jesús. Lo haré con soja texturizada, precisamente estaba pensando en hacer algo distinto con ella y mira por donde, vine a donde mi amiga Elene y voilá… 😉
Pues verás como te gusta.
Ah! y si tienes soja texturizada grande, ten en cuenta para otra ocasión también esta receta (es de mis favoritas 🙂 ):
http://usuarios.lycos.es/eldelantalverde/?p=87
Vaya super plato contundente para el invierno….. deseando probarlo
besitos salados
No te quedes con las ganas, marta!!
besos,
elena
Que suerte haber conocido tu blog! mi vida culinaria ha cambiado…ya he probado alguna de tus recetas y en casa estamos encantados. muchas gracias por ser tan generosa y compartirlas!
Sonia
🙂 (algo sonrojada)
para mí esto es un placer, y lo hago con mucho gusto.
creo que se nota, y disfruto sabiendo que es útil, que gusta, y que ayuda a difundir la cocina vegana…
¿qué más se puede pedir?
soy yo la agradecida
gracias por la receta!
🙂
en mi casa siempre que se hacía sheperd’s pie (que originalmente tiene carne picada abajo del puré), a mí me hacían una versión que comparada con esta es súper sencilla, pero igualmente es un buen recurso para cuando hay apuro: se hierve un huevo duro, se rehoga cebolla y ajo, y se cocina en una cazuela enmantecada, colocando primero una capa de puré, después una con la cebolla, un tomate y el huevo cortados en trozos. Yo le hago variantes como ponerle hongos secos remojados en vino, o alguna cosa que me haya sobrado, todo siempre acompañado de las especias o hierbas que haya.
Arriba se coloca otra capa de puré y personalmente me gusta un poco de queso rallado encima para gratinar. Un buen recurso para días fríos y sin demasiado tiempo…
hola moira,
qué rica tu variante.
eso sí, para adaptarla a una versión vegetariana, yo sustituiría el huevo por ejemplo por tofu y el queso rallado por queso vegano o margarina para dorar.
gracias y saludos!
elena
hola, me encanta!
pero quiero saber… 2 ajos, son 2 dfientres de ajo? o 2 cabezas?
yo creo, al leerlo asi, q son dos dientes, es asi?
hola cristiann,
efectivamente, «un ajo» quiere decir un diente de ajo.
para usar una cabeza entera tendría que especificarlo, porque es algo menos usual.
un saludo,
elena
Hola Elena, he llegado a tu web a través de ese reportaje que tienes sobre como hacer seitán. Yo he comprado el glutén (a no muy bajo precio) para hacerlo y buscaba una receta y me he encontrado con ese pedazo de reportaje. Usaré el gluten, claro, y la próxima vez vendré a tu web a seguir los pasos de tu receta sin tener que gastarme tanta pasta. También he visitado otras recetas y basta ver los comentarios que tienes para saber que estás haciendo una labor muy grande.
Saludos desde Inca, Mallorca.
Baltasar
hola Baltasar, recuerda que a lo mejor las primeras veces que haces seitán tardas más, pero es cuestión de cogerle el truco. Luego vas volado