Ingredientes
300 g de harina de trigo
1 sobre de levadura en polvo
100 g de cacao en polvo
150 g de azúcar
1 yogur de soja de chocolate
2 medidas del vaso de yogur de leche de soja
1 plátano maduro
1 puñado de almendras crudas molidas
2 cucharadas de aceite de girasol
1 pizca de sal
Elaboración
En un recipiente, tamiza con un colador y mezcla la harina, el cacao, la levadura, el azúcar y unos granos de sal.
En otro recipiente, bate con un tenedor la fruta, las almendras, el aceite de girasol, el yogur y la leche de soja, para añadir a continuación la mezcla al resto de ingredientes. Remueve con el tenedor, o mejor con unas varillas, hasta obtener una masa homogénea suave y sin grumos.
Mientras, ve precalentando el horno a 200ºC.
Unta un molde con un poco aceite y extiende la masa dentro uniformemente. En cuanto el horno esté caliente, mételo a altura media durante 30 minutos seguidos.
Saca del horno y espera que enfríe para desmoldar.
Ooooh! ver esto a la hora de la merienda no puede ser sano, si vivieras más cerca me iba a tu casa pero ya! ;P
Un truquillo, para bizcochos, tartas y cosas así si te quieres ahorrar untar los moldes y sobre todo el momento crítico de desmoldar puedes usar papel de horno (de ese sulfurizado), no manchas y se desmoldan estupendamente 😉
¡maravilloso truco, Lía!
y además, no añade más grasa al bizcocho, no corriendo así el riesgo de saturarlo.
gracias, guapetona 🙂
Sabes?, me encanta la cocina. Soy vegetariana hace unos 5 meses y estoy haciendo mis pinitos con este tema. La verdad que me ha encantado tu blog. Es más, creo que voy ahora mismo a preparar ese delicioso bizcocho. Te lo agradezco y creo que en mi casa te lo agradecerán mucho más.
Un saludo 🙂 😉
Hola blancaflor,
muchas gracias y ya nos contarás cómo ha salido esa delicia…
¡saludos!
Ha sido todo un éxito¡¡¡. Una pinta estupenda y de sabor buenísimo. Incluso como no tenía almendra le añadí sésamo tostado. Salió estupendo. Una pregunta: ¿podría poner la foto de como me salió y poner la recetilla en mi blog, mencionando por supuesto que la saque de aquí?, es que es uno de los bizcochos que mejor me han salido.
Muchas gracias y saludos¡¡. 🙂
Por cierto…los niños encantados¡¡
¡Weich! Soy Borja, del ciclo de preimpresión. He estado viendo tu página… hay que ver la de cosas que preparas… no como yo, que soy un inútil en la cocina >__
¡hola, borja!
oye, no tienes excusa, venga: sorpréndenos una mañana con este bizcocho y verás qué amena se nos hace la clase…
😀
¿hay alguna receta más fácil que esta? ¡imposible!
mira el éxito que ha tenido blancaflor en su casa
por cierto, blancaflor, ¡ya estás tardando en poner esa foto!
¡vamos, vamos!
uy, el mensaje que puse era más largo, pero parece ser que se ha cortado un poco :S Bah, solo comentaba que me he tirado toda la tarde comiendo pastelitos de chocolate que tenía mi madre por aquí en la cocina. Y ahora mismo despues de cenar me he tomado un colacao… ojú, qué gran invento el chocolate XD !!! ^__^
posdata: yo no me pongo en la cocina ni de jachondeo, aunque sea para preparar un simple bizcochito… acabaría formando un caos increíble…
Bueno, me animo a poner el enlace del bizcocho de chocolate que ha heco la señorita blancaflor, porque de verdad que es de película:
http://www.portalvegetariano.com/recetas/queque-de-chocolate/
¡No os lo perdáis, por favor!
Esta riquisimo, yo lo he hecho ya unas cuantas veces, aunque las ultimas sin platano, a mi chico le gusta mas el sabor solo a chocolate….
hola margaly,
el plátano maduro se usa no sólo por el sabor, si no también sustituyendo los huevosl, pues es un aglutinante estupendo. Dime, entonces ¿usas algo para reemplazarlo como maizena, por ejemplo, o lo eliminas de la receta sin más?
¡qué goloso-chocolatero tu chico! 😀
besos,
elena
Hola, el bizcocho me parece buenísimo. Todavia no lo hice pero en mi país no consigo el yogur de soja. Quisiera saber si lo puedo reemplazar por otro ingrediente. Muchas gracias. Tu blog está espectacular lo miro casi todos los días esperando la receta nueva. Saludos.
hola
Una pregunta:
la levadura que se usa cual es? porque habitualmente uso levadura prensada (la de panadería).
Y de sobre que marca me recomendarías?
besotes
hola magalí,
es que cada levadura se utiliza para una cosa:
la prensada para hacer panes y otros alimentos que tengan que leudar un tiempo fuera del horno; la levadura en polvo se usa para bizcochos, madalenas, galletas… porque leudan directamente a la vez que cuecen.
Yo no uso una marca fija. Compro la que más me suene, o la marca del supermercado en el que esté… Suelen funcionar igual de bien todas, y tampoco hay mucho donde elegir.
Ya me contarás.
Ah, y si vas a hacerlo para cumpleaños, recuerda decorarlo con chocolate fundido, bolitas de colores, o plateadas, coco rallado,… Si haces dibujos le va a encantar 🙂
Verás qué éxito!
besos
elena
ola
emm la verdad aka en chile con suerte se encuentra karne vegetal leche de soya y tofu
lo demas komo el yogurt es kasi imposible konceguirlo!
kisas se pueda reemplazar x leche condensada de soya!
pero es muy re kara!
yo ago queque que es de una receta parecida! y necesito aser una torta gigante! si puedes dar un consejo seria genial!
pues pienso aser biskocho de chokolate kon frutas!
reyeno kon crema pastelera vegan y frutas cocidas!
y kubierto x esta misma kon chokolate derretido encima y unas kuantas guindas!
ke opinan ke puedo agregarle?? la cosa eske sean cosas muy comunes! xque si me dices yogurt de soya no lo encontrare nunka!
saludos!
la comida vegan es la mejor!
una dieta eskisita
y libre de cadaveres y explotacion animal!
saludos vegans!
VEGAN RESISTE
OTRA COSA! SI LE ECHAS 200 GRAMOS DE CACAO Y 200 DE AZUKAR! KEDA ESKISITAMENTE UN CHOKOLATE Y NO NECESITAS PARA NADA EL PLATANO PARA KE REEMPLACE EL HUEVO!
PUESTO KE LA ARINA SE ENDURECE LA EL POLVO LO ACECRECER X ENDE SE AGUJEREA INTERNAMENTE
Y EL CACAO PROVOKA UN TIPO DE AGENTE ELASTIKO Y JOINER!
BUENO! YO PARA ASER QUEQUE IO BISKOCHO NUNKA OKUPO HUEVO NI PLATANO NI MAISENA NI ANDA!
SOLO:
harina
cacao
polvos de hornear
leche de soya(echa x mi)
azucar
aceite
solo eso
i aveces añado nuezes regaladas x los supermercados
jaja!
saludos libertarios!
LIBERACION ANIMAL
hola felipe vegan,
uy qué difícil leer tus mensajes, chico (las abreviaturas y contracciones de verdad que no son lo mío!).
No sé si me he enterado bien: ¿necesitas ayuda para hacer un bizcocho pero sin yogur vegetal?
Para empezar, el bizcocho está buenísimo!!
Os explicaré algún problemilla que tuve con el primero que hice. Le puse los 300gr de harina (como dice la receta), pero la mezcla que quedó estaba más bien espesa, y el bizcochó no acabó de subir.
Las otras veces que lo he hecho, le he puesto menos harina, unos 175-200 gr., y esta vez si que ha subido algo más, pero la verdad es que no acaba subiendo lo que a mi me gustaría (y como sale en la foto).
A parte de la levadura le pongo además, una gaseosa de sobre. Y cuando meto el molde en el horno, lo pongo en la parte baja del horno.
Quizás si lo pusiera en el horno a una altura media subiría un poco más?
Tenéis algún truquillo para que suba y quede esponjoso?? Aunque a mi, esponjoso ya me queda.
Un saludo!
no sabría darte un consejo perfecto, porque cada horno es un mundo. Yo llevo cinco años conviviendo con el mío y todavía no le he cogido el truco.
Se me ocurre decirte que nunca abras el horno hasta que haya pasado el tiempo de cocción. si entra el aire frío del exterior arruina la cocción y no sube.
Y también que para alimentos que leuden antes de hornear (pan, masa pizzas,…) hay que usar levadura fresca; y para masas que deben leudar durante la cocción (bizcocho, madalena, galletas…) usar siempre levadura en polvo.
sigue intentándolo, y no dejes de contar tus avances, que aprendemos todos
🙂
Yo antes hacía siempre los bizcochos utilizando 250 gr. de harina de trigo y 50 gr. de maizena. No sé a quién se le ocurriría, pero eso hace que quede aún menos esponjoso que usando sólo harina de trigo (es la típica receta del bizcocho vegano que no sé cómo se ha difundido tanto…).
Después de experimentar mucho, creo que así es como mejor sale:
200 gr. de harina de trigo fina (especial repostería) + 100 gr. de harina Yolanda (la venden en cualquier super, yo la compro en Carrefour) + 200 cl. de leche de soja (no echéis «más o menos un vaso», es mejor medirlo siempre) + 50 cl. de aceite de girasol + 100 gr. de fructosa + un sobre de levadura royal.
Esto sería lo básico; se puede poner ralladura de limón, sustituir una parte de la leche de soja por zumo de limón o como prefiráis… pero SUSTITUIR una parte, nunca añadir más, porque si la masa es demasiado líquida al principio subirá muy bien, y en cuanto se enfríe se os apelmazará y desinflará.
Luego, no se debe batir, hay que amasar. Yo coloco los ingredientes secos en un bol grande, hago un hueco en medio y ahí pongo los ingredientes húmedos. Supongo que amasado a mano no quedará bien, yo lo hago con unos ganchos amasadores que tiene la batidora.
Si queréis poner pepitas de chocolate, se añaden al amasado cuando ya está todo homogéneo y se le da sólo un par de vueltas más.
La cocción la hago en un molde de silicona (es más rápida y homogénea), calor sólo en la parte de abajo del horno (para que no le salga «corteza» al bizcocho), 160ºC durante 40 min.
Ñam.
qué buenísima aportación la tuya.
muchas gracias!
espero que sigas dando tan buenas soluciones
he estado en tu blog, y me ha encantado.
una pregunta ¿tú eres miss capricho?
el estilo del dibujo, el sueco… me ha sorprendido mucho.
un saludo
Gracias, Elena.
Lo único sueco que tengo son los muebles y la afición por los rollos de canela… así que me parece que me has confundido 🙂 Sólo soy Süßigkeit.
Un par de preguntillas Süßigkeit, la harina «Yolanda» supongo que será una marca de harinas, verdad?
En las cantidades de los ingredientes que utilizas, no veo que aparezca el cacao en polvo. Si le tenemos que añadir 100gr. de cacao, habrá que poner menos harina?
Y otra más, utilizar fructosa en vez de azúcar (moreno por ejemplo) cambia en algo la receta?
Como bien dices Elena, a veces, la covivencia con un horno no es fácil… 🙂
Sí, es una marca de harina para rebozar sin huevo y hacer repostería sin huevo. En las sugerencias del paquete recomiendan utilizar toda la harina del bizcocho de su marca (normal), pero sale mejor si la mezclas como dije antes. Además, mejor no os fiéis mucho de las recetas que salen en el paquete porque yo creo que las han puesto sin probarlas. De todo lo que he probado, es el mejor sustituto de huevo (desde plátanos maduros machados al famoso Egg Replacer) y bastante barata, además.
Cuando quiero hacer el bizcocho de chocolate, lo hago todo igual que en la receta base que he puesto, pero añado una cucharada grande de cacao puro, no pongo menos harina. Por lo general no hay problemas si aumentas un poco la proporción de ingredientes secos, pero 100 gr. de cacao es demasiado… imagina que los sustituyes por ese peso de harina: un tercio del bizcocho sería cacao, y eso no hay levadura que lo gasifique; no sé lo que saldría, pero no creo que tuviese «burbujas» dentro.
Al utilizar fructosa, la receta varía en que ésta endulza más que el azúcar, por lo que no sé cómo tendrías que hacerlo si quieres usar azúcar y que te quede igual.
Me encanta hablar de estas cosillas, no te cortes y pregunta lo que quieras si no te ha quedado claro!
Utiliza 150 gr. de azúcar blanca en lugar de la fructosa.
Holas!
Yo tampoco conocía la harina «Yolanda» y estuve buscando información al respecto que os paso http://www.yolanda.es, por lo visto es una buena manera de sustituir el huevo a base de una mezcla de harinas de alta calidad, investigaré en la etiqueta del producto a ver que otros componentes trae y ya os contaré. En cuanto a la harina de trigo mejor la integral o semi que es la que conserva todos sus nutrientes porque las blancas no tienen apenas valor nutritivo. Carecen de fibra debido a que se han eliminado la cáscara y el gluten y su exceso puede llegar a provocar incluso muchas enfermedades como el estreñimiento crónico.
Con lo que no estoy de acuerdo es con la sugerencia de usar azúcar blanca o azúcar refinada. Algunos peligros del consumo de azúcar blanco son los siguientes:
* Son calorías vacías. Es decir no aportan proteínas, ĺípidos, minerales, vitaminas o fibra.
* En el metabolismo de este tipo de azúcar se consumen importantes cantidades de vitaminas del grupo B y minerales, especialmente calcio.
* El consumo de azúcar y repostería favorece el aumento del nivel de triglicéridos y la obesidad.
… Fuente: «Que tus alimentos sean tu medicina» de Felipe Hernández Ramos, de muy recomendable lectura.
También os remito a este blog http://www.eldedoenlallaga.com/ que en el mes de octubre publicó un completísimo artículo sobre el azúcar refinado, los edulcorantes artificiales y los peligros que conlleva su consumo habitual.
Ah! otra sana sugerencia, cambiad el sobrecito de levadura «royal» (emulgente químico) por una cucharadita de bicarbonato que además de hacer el mismo efecto es mucho más económico 😉
Süßigkeit, yo eché 100 gr de cacao y salió el bizcocho de la foto, que no se aprecia pero subió cuatro dedos. Estaba jugoso y esponjoso.
orballo, es cierto que el azúcar integral supera en nutrición y otras cuestiones al azúcar moreno, pero tengo que partir del hecho de que puede haber quien no le guste, o le apetezca hacer esta receta sólo con aźucar glass…
Cuando hago la mayoría de mis recetas pienso que me gustaría que estuviera al alcance de todos: una persona que vive en una gran ciudad, otra que vive en el campo, otra en un pueblecito pequeño perdido… Y hay que ser conscientes que no todos los ingredientes se encuentran facilmente.
Es verdad que el bizcocho de este post lleva bastante más cacao del que yo le pongo, pero no llega a ser un tercio… aunque a lo mejor hasta así saldría! Supongo que quizás llevo un poco el chip de hacer panes y sin querer he pensado que al ser un ingrediente seco sin gluten no iba a hacer burbujas… pero es cierto que el gasificante químico no tiene nada que ver con la levadura de panadería.
Hola 🙂
Me gustaría saber con qué se puede reemplazar el yogurt, ya que acá en Argentina no consigo yogurt vegetal.
Gracias !
yo tambien kiero saber lo mismo!!
dependiendo de la ciudad, sí que se encuentran yogures de soja en argentina.
¿os resulta más fácil haceros de tofu? porque podríais batir la misma cantidad bien, con un poco de leche vegetal, y probar qué tal sale.
hola
pues me encantaria hacer este biszcho, pues por todos los coemtarios es buenisimo, pero tengo una duda
respecto a la medida del yogur lo que sucede es que me gustaria saber cuantos ml tiene exactamnete ya que en vase a eso se tiene que usar las dos medidas de la leche se soja, y pues el que me compre viene en botella asi que re compli
por fa alguien me pordir especificar ede dato eh
gracias
saludos a todos
Hola Elena, después de muchos años de ovolacto he dado el salto al veganismo y descubrir tu blog ha sido muy enriquecedor. En el último año he hecho ya muchas recetas (todas han salido buenísimas) pero se me resisten los bizcochos. El pastel de zanahoria tenía un regusto amargo extraño y el de chocolate no subió. Aunque mi compañera se burla, y me dice que los postres no son lo mío, seguiré intentándolo a ver si lo consigo.
Un beso y sigue adelante con este fantástico blog.
Hola Elena
Me encanta tu bizcocho, ya lo he hecho y genial!!! Yo tengo una duda: me he comprado una máquina para hacer pan, y hago muchos panes veganos pero cada vez que quiero hacer alguno dulce no sé cómo sustituir el huevo. Tengo una receta fantástica que lleva leche y huevo, y la leche la voy a sustituir por leche de almendras, pero ¿el huevo? ¿Tienes alguna idea?
Gracias
Hola!
Soy vegana y llevo tiempo buscando una receta de bizcocho de chocolate «vegano», y he dado con la tuya (aprovecho la ocasión para decirte que me he mirado todo tu blog y me ha encantado … me lo he puesto en favoritos! ya te contaré cuando me ponga «manos a la obra» con las recetas).
El caso es que quería hacerte una pregunta con respecto del bizcocho:
1- yo no uso harina de trigo refinada, ¿lo podría hacer por ejemplo con espelta; o con una mezcla de espelta/centeno?
2- ¿se puede hacer con azúcar integral?
3- ¿se puede substituir la leche de soja por leche de almendras?
Muchas gracias y enhorabuena!
Gemmavet